"Hay cosas que debemos valorar por encima de otras, como darnos valor a nosotros mismos"

Javier Ferreira es un destacado productor y dj de Buenos Aires, que reside actualmente en Barcelona. Ha publicado en numerosos sellos, y cuenta con una trayectoria de más de 10 años a sus espaldas, pasando por cabinas tan emblemáticas como Sankeys Ibiza, Club del Sol Chile, Lost Beach Ecuador, La Macarena, This Side Up Barcelona, Underclub, Niceto Club, Bahrein o Crobar, y ha ido seleccionado por DJMAG LA, entre los 5 mejores DJs dentro del género techno. Co-fundador del sello NINEFONT junto a su hermano Gabriel Ferreira, siempre ha buscado un aporte cultural innovador dentro de su sonido singular. De ahí su trabajo como co-fundador en la academia de producción musical Argentina INSOUND, y actualmente, junto a el Dj/productor Diego Montiel, se encuentra en la escuela de producción de Barcelona, BE SIDE SCHOOL.
¡Hola Javier! ¿Dónde podemos encontrarte ahora? ¿Cómo empezaste tu día?
¡Hola que tal a todos! Bueno, ahora mismo, me encuentro en mi home studio en Barcelona, mientras veo cómo cae la lluvia, terminando la mezcla de uno de los tracks que conformaran mi proximo Ep a salir por el sello Ninefont, label que tengo junto a mi hermano Gabriel. Ya hacia dos años que no lanzaba nada por Ninefont, ¡y me tocaba!
¿Cuál fue tu primera incursión en el mundo de la música electrónica?
Mi primera incursión en la música electronica, fue natural, ya que tocaba la batería y me hacia cargo de la producción y grabación en una de mis bandas (por el año 2002 aproximadamente), Entonces para uno de los temas decidimos armar una secuencia, y ahi pensé “esta es mi oportunidad”. Venia estudiando “Licenciatura en Artes Electrónicas” en una universidad muy respetada de Argentina como es la Untref, y me vino muy bien sumar la música electronica en mi vida. Me instale en ese momento el Fruity Loops y desde ese entonces no pare.
¿Cuándo decidiste tomarte profesionalmente este trabajo?
Me comencé a tomar el trabajo más en modo profesional, cobrando bien mis presentaciones, luego de haber editado en Suara (año 2008 aproximadamente). Hasta entonces, venia desde hacia 3 años editando en labels mas chicos, sin intensión de hacer muchos vivos, porque estaba muy enfocado girando por mi país trabajando para el sello Emi y Sony como baterista profesional y también tenia mi estudio de grabación. Pero entonces comenzaron a llamarme de distintos puntos de mi país para hacer presentaciones, debido a la repercusión que había tenido “Noise Dot EP” en ese momento.
¿Cómo y cuándo decidiste embarcarte en Ninefont junto a tu hermano?
Ninefont básicamente surgió de charlas que teníamos con productores y amigos con la idea de poder ofrecer una vertiente musical distinta en la ámbito de nuestro país. Gabi, mi hermano, comenzaba a pisar fuerte en la escena mundial a raiz de editar con Items & Things (sello de Marc Houle, Magda y Troy Pierce) y tenia música para lanzar muy atípica donde era difícil de sellar en un label convencional (si escuchan su música sabrán de lo que les hablo). Por mi parte me encontraba en una posición similar, ya me habia hecho un minimo renombre y llegaba ciertos productores y contactos que antes no. Entonces por el 2008 (un poco después de mi lanzamiento en Suara) decidimos darle rumbo al sello. Sin tener muchas referencias de labels Argentinos, excepto por Miniatura records en ese entonces de nuestro amigo Grau, quien nos oriento un poco en nuestra incursión, nos sentamos una tarde a debatir el nombre del sello (que por cierto no tiene ningún significado concreto) y armamos un mail convocando a artistas que puedan dar el puntapié inicial al label, contándoles un poco de que iba nuestra idea.
¿Cuál es tu criterio a la hora de seleccionar artistas en el sello?
Mi criterio a la hora de la selección, al igual que el de mi hermano es buscar algo fresco y salir un poco de la obviedad musical. Mientras sea música de calidad, buscamos que un artista se exprese libremente, por ejemplo podemos editar en un mismo Ep un track que va en 110bpm hasta otro que va por los 129bpm. No hay reglas mientras la música sea auténtica. Si hay consistencia musical, ¡es valido! También estamos en constante búsqueda de nuevos talentos. Creo que esa es una característica que define también al sello. La frescura de lo aún no conocido. Por ejemplo Skelesys que hoy en día esta construyendo una gran carrera, ha editado su primer EP en nuestro label, al igual que otros tantos talentosos artistas que han pasado por Ninefont.
Musicalmente, ¿en qué os diferenciáis tu hermano y tú?
La diferencia básica es que mi hermano esta loco y yo no! Jaja. Fuera de bromas, quizás es que yo suelo pensar un poco más sobre las composiciones de cada track que edito y tal vez me contengo un poco mas a la hora de mi “locura musical” para dar un concepto y no salirme mucho de ahí. Mi hermano creo que naturalmente ya tiene esa “locura” innata. Lo que siento al hacer sonar mis track en un set es que tal vez sean mas “efectivos” a la hora de la contundencia en la pista y los de mi hermano generan algo único en un set que hace que ese momento donde sumas uno de esos tracks genere un cambio ya sea en la pista de baile o en cualquier podcast. De todas maneras al ser hermanos y compartir muchos gustos musicales y un label, muchas veces terminamos teniendo mucho en común hablando de sonido.
¿Cómo definiríais tu sonido?
Original ante todo. Esa es mi premisa, de ahi basándome en la raíz techno combino variaciones cambiando bpms, agregando melodías y armonías según me sienta de animo y demás cuestiones. No me gusta decir yo hago “este estilo o aquel estilo” porque no soy muy amigo de las “etiquetas”, sé que están creadas para vender y hacer marketing, pero mi base es el techno y de ahí vario según la circunstancia en la que me encuentre.
Dentro y fuera del círculo de música electrónica, ¿quién es una inspiración para ti?
Puntualmente estoy en una etapa donde consumo arte de todo tipo, todo el tiempo. Musicalmente hablando creo que Radiohead es mi mayor influencia. Tuve un click musical muy fuerte que me cambio la forma de percibir la música que fue con el álbum doble “At the Controls” de James Holden (2006 si no me equivoco). Me gustan mucho los artistas que buscan más un concepto sonoro que un simple Ep, podría nombrarte Four Tet, Lusine, Koze y muchos otros. Luego busco y trato de conectarme siempre con cosas y personas que me inspiren, por ejemplo, he visto videos hasta de Travis Scott geniales, así como también desfiles de modas de Alexander McQuenn que son una pasada. La música es arte, y creo que nos limitaríamos al inspirarnos solo con música misma.
Tienes un sonido realmente ecléctico cuando mezclas, ¿qué te ha influenciado a ser tan musicalmente variado en tu enfoque?
Cuando mezclo, busco en todo momento que la música me lleve. Siempre que comienzo mis sets, hay un momento donde digo “ok, he conectado” y desde ese momento dejo que los tracks me lleven por dónde quieran. En las discotecas trato de mezclar como si fuese un “clubber”, es decir, como poniéndome en la misma pista sin estar en la cabina, me “teletransporto” mentalmente a la pista y trato de ver qué siente en ese momento la persona que esta allí. Cuando hago un podcast me pasa lo mismo, trato de estar siempre en el lugar como si fuese un oyente y que es lo que me gustaría escuchar si alguien estaría mezclando. No me gusta el egocentrismo a la hora de mezclar.
¿Te gustaría compartir un set? ¿Puedes contarnos más al respecto? ¿Cuándo y cómo se grabó?
Me gustaría compartir mi ultimo set grabado hace unos 2 meses en la radio Shea. Particularmente me gusta este set porque tiene solo tracks de mi sello Ninefont. Lo siento más musical ya que al ser un podcast pude darme el gusto de bajar bpms, poner temas con breaks super largos, etéreos y relajarme más. También tiene un sabor especial de ser uno de los primeros en inaugurar una radio que promete muchísimo a futuro.
¿Qué crees que hace una buena mezcla?
Para mí, una buena mezcla es la que te hace querer seguir escuchándola en todo momento. Que te haga perder en el tiempo. Si genera eso, es porque es buena. Me gusta que técnicamente sea limpia, es decir que no haya errores de mezcla, pero prefiero por sobre todo que tenga consistencia, es decir, que lo que escuche me haga querer seguir escuchando mas y me transmita un cuento. Si es con vinilo, cdjs o live, ¡me da igual! Solo cierro los ojos y escucho, el resto es tecnicismo.
¿Cuál es tu criterio musical?
A la hora de un set, busco originalidad, contar un cuento que no hayas leído nunca. Tracks que digan algo y te muevan el esqueleto. Particularmente, no tengo mucha pasión por los bpms muy altos, pero claro, tengo excepciones según lo que generen y el momento.
¿Es difícil sorprender a la gente en la pista de baile en estos días?
Es un tarea difícil, sí, porque siento que el marketing en todo momento hace que la gente siga algo que a veces no esta convencido de seguir, solo por desconocimiento o mismo por comodidad de no buscar otra cosa. Nuestra tarea como productores o djs, es justamente mostrarles que si hay algo distinto y sorprenderlos al escuchar eso. Pero como todos sabemos, nunca es fácil romper estructuras y generar cambios.
¿Con qué música estás obsesionado actualmente?
No me agrada obsesionarme con ninguna música puntualmente. Voy por etapas, ahora mismo estoy en un momento escuchando mucha música indie, que me relaja básicamente, pero quizás me levanto un día con ganas de escuchar heavy, funk u otro día con ganas de escuchar puramente música electrónica. Cambia de acuerdo al estado de animo.
También impartes clases en el Be Side School, cuéntanos sobre este trabajo. ¿Qué impartes, qué intentas transmitir a tus alumnos?
Hemos creado Be Side School junto a Diego Montiel, dueño del club This Side Up. Esta discoteca en el centro de Barcelona, promete mucho a futuro generando algo cada vez mas solido desde lo musical hasta lo humano. Diego, además de ser una excelente persona, y gran productor, imparte las clases de Dj en la escuela. Yo por mi parte, doy clases de producción con mi experiencia previa como profesor durante mas de 10 años, en un área en la cual me siento totalmente cómodo y me apasiona. Siempre intento transmitir al alumno algo que sea atemporal, que quede por siempre, es por esto que las clases que imparto son algo mas que una simple enseñanza de procesos y de programas, lo trato de abarcar mas desde el lado creativo, enseñándole a quien aprende conmigo en como “pensar” a la hora de trabajar con audio y la responsabilidad que le debe dar a esto. Por esto, decidimos que las clases sean personalizadas para que sea más puntual y preciso el trabajo con los estudiantes.
¿Es necesaria una formación pautada formalizada ante tanta saturación de mercado?
Yo creo que si. Porque tanta información, desinforma. Hay tanto tutorial y “profesor a la fuerza” que muchas veces es contraproducente, (así como también puedes encontrar cosas increíbles) entonces ahí es cuando juega un papel importante una formación en donde hay ciertos parámetros que aseguran un estándar de calidad confiable, por lo menos.
¿Cuáles han sido sus aspectos más destacados de este proyecto?
Los aspectos mas destacados para mi punto de vista, es poder brindarle contención a ese alumno que recién comienza y quiere profesionalizarse en este mundo. La contención se la brindamos a partir de un colectivo cultural llamado Side Up Entertainment. Con una escuela como Be Side School, un club como This Side Up, con la posibilidad de editar si asi lo ven conveniente en el label Side Up Works, por el cual han editado artistas como Camea, Stephan Barnem entre otros grandes artistas, y donde también, en el estudio de la escuela, albergamos distintas radios como Shea, Resonanz y hasta la misma Brunch Barcelona. Todo eso, hace que el alumno desde que entra a la escuela hasta que sale de ahí, respire cultura “underground” en todos los aspectos, hecha por gente que ama la música electrónica.
¿Qué nos puedes contar de tu próximo EP?
Mi próximo EP saldrá en el mes de julio por Side Up Works. Se llamará “Organic Time” y tendrá 3 originales y 2 remixes a cargo de Thomas Jackson y Cardopusher. Estoy trabajando en 3 videoclips para mis temas originales dirigidos por 3 artistas diferentes que están quedando increíbles para mi gusto.
¿En qué te inspiraste? ¿Qué quieres plantear con su titulo? ¿Cuál es su concepto?
Organic Time hace referencia a justamente un tiempo cambiante, no fijo, vaya paradoja con la que estamos viviendo ahora! El planteo del título se refleja justamente en el videoclip que estoy realizando sobre el track que le da nombre al Ep, donde genera el planteo de cómo “algo” puede orgánicamente cambiar, siendo lo mismo a través del tiempo.
¿Nos puedes desvelar algo de lo que tienes preparado?
“Organic time” fue trabajado a partir de filmaciones hechas en la ciudad donde ahora vivo, Barcelona. Plantea una historia de un personaje a través de tiempos con un final que tiene un giro distinto y termina de englobar la idea de la “Organicidad de tiempo”. Luego le sigue el track “Bouncing” que a través de artes visuales plantea distintos enfoques de estructuras formando y deformando el artista principal del video. Y para cerrar la serie de originales tenemos “Repetitive and Constant” filmado en interiores basándonos en tomas hechas sobre una bailarina contemporánea (super talentosa por cierto!) que se deja fluir con el track en tiempo real, donde buscamos la luz y contraluz generada sobre el cuerpo de la bailarina como foco principal del video.
¿Crees que después del evento Covid-19, la industria de la música cambiará?
Pienso que sí. Creo que van a ser claves las figuras locales y se le va a dar espacios a talentos que todavía no han tenido la oportunidad de ser escuchados como se merecen. Esto va a ser que surjan nuevos caras y a la vez también creo, que se van a mover de una forma mas cautelosa los eventos teniendo en cuenta que todo comenzara a resurgir de a poco. Todo esto al menos hasta que pase un tiempo considerable y vuelva nuevamente todo al ruedo como antes.
¿Qué lección debemos aprender de esta parálisis?
La lección más básica que debemos aprender para mí es que no todo tiene que ser “ahora”, que todo puede esperar. Hay cosas que debemos valorar por encima de otras, como darnos valor a nosotros mismos. Cuidarnos, cuidar de nosotros. Algo importante es darse cuenta que también uno comienza a consumir con el paso del tiempo lo que realmente necesita para su vida. Dejan de ser importantes los objetos materiales, porque no hay nadie a quien impresionar, no hay a quien mostrar, estamos encerrados en nuestras casas sin mas que esperar a que esto pase. En mi caso me sirvió mucho también para saber de quién nos rodeamos, quien nos influencia, y cuál es el camino que queremos tomar para nuestra vida.
¿Qué tracks nos recomendarías para animar el encierro?
Tengo un playlist creado con mi perfil personal en Spotify, que es música Indie que me gusta mucho, cualquiera de estos tracks los recomendaría.
Y hablando de música electrónica soy bastante de escuchar albumes:
Recomiendo para los que les gusta el techno, “Decay” de Efdemin. Lluego también recomiendo el álbum “Physical” de Gabe Gurnsey, mas electro, muy bien producido. “Pause” de Four Tet es un clásico que nunca me deja de gustar, podría estar todo el dia nombrando álbumes pero voy a finalizar con el EP “Keep Moving” que ha salido por nuestro sello Ninefont a cargo del artista Dryclap que sinceramente ¡me fascina!
¿Qué planes futuros tienes?
Mi plan futuro mas proximo es consolidar la escuela Be Side School que promete un buen futuro y afianzarme en España con fechas recorriendo un poco mas el país. Ya tuve la oportunidad de presentarme en varios lugares y me ha encantado la vibra, la calidez de los clubes y la gente. Y por supuesto, ir viendo qué depara este “nuevo mundo” luego del Covid-19.
Javier Ferreira
Soundcloud | Facebook | Bandcamp | Ninefont