"No pasa nada si no crees en ti o si no crees que vas a conseguir llegar donde quieres llegar durante un dÃa, un mes, o un año. Simplemente sigue haciendo lo que tienes que hacer"

VISE es un productor con un talento musical enorme. Musicalmente hiperactivo, se mueve por el campo de la electrónica con criterio, buen gusto, eclecticismo y honestidad. Ahora se estrena en el compilatorio de Be Your Own Studio, con el track "Visions". Su trabajo se encuentra ya disponible, y lo hace consiguiendo, como pocos, que la música penetre por los poros de nuestra piel de la misma forma que lo hace con nuestras emociones.
Hola Vise, ¿cómo estás? ¿Cómo estáis viviendo esta situación de la pandemia con tu trabajo?
Buenas, pues por aquà en estado perpetuo de supervivencia. Respecto a la pandemia, yo veo la música quizás como una especie de carrera en la que estamos todos corriendo, a nuestro ritmo, consiguiendo nuestros pequeños logros. Hay quienes van en primer lugar, hay quienes vamos en la cola pero poco a poco sumamos kilómetros. Lo que ha pasado con la pandemia es que de repente nos han hecho parar a todos en un mismo punto. Y, cuando se pueda reiniciar la carrera, habrá un pelotón y los que tenemos menos repercusión nos perderemos entre la multitud y tendremos que trabajar mucho para poder volver a correr a nuestro ritmo e ir avanzando según nuestras posibilidades. Yo saqué mi primer EP como VISE a principios de 2020, y tenÃa un verano bastante prometedor, con algún que otro festival de esos pequeñitos pero maravillosos, y al haberse parado todo he perdido el impulso que podrÃa haber sacado de ello. Y quizás no sea asÃ, pero yo creo que cuando se empiece a mover todo quienes no tenemos aún un mÃnimo de visibilidad vamos a tener que competir con artistas de más nombre por espacios en festivales, como si fuese a haber un embudo en el que muchos nos quedaremos fuera. También creo que los festivales que podrán activarse más pronto serán los más poderosos. El Primavera Sound no creo que dejen que sea arruine, pero los que organizaban el festival pequeño en el pueblo quizás han perdido la motivación, la energÃa, la capacidad logÃstica. Porque un elemento muy a tener en cuenta es cómo la cultura se ha ignorado en la gestión de la pandemia, y la cantidad de espacios que acogÃan propuestas de pequeño alcance que están sufriendo y de los cuales muchos no volverán. Con todo este escenario, simplemente espero tener la motivación para recuperar un poco ese impulso inicial y reiniciar mi carrera. Porque todo esto está teniendo consecuencias psicológicas y emocionales para todos.
¿Tienes esperanza?
No tengo claro si tengo esperanza, lo que sà tengo es voluntad, o quizás puedes llamarlo necesidad. Con la música simplemente no puedo dejar de intentarlo porque es natural para mÃ, una parte imprescindible de la vida. Suena romántico y hasta de artista pedante, pero no es necesariamente algo siempre positivo. Cuando eres creativo en cualquier ámbito es normal (creo) convivir con miedos, crisis de identidad, frustraciones. Todos como humanos pasamos por esas emociones, pero creo que quienes estamos en el lado artÃstico tenemos una capa más porque lo que hacemos generalmente tiene una parte de exhibición. Un proceso creativo raramente se considera terminado hasta que no se comparte. Y la exhibición es algo complicado de gestionar, al menos para mÃ. Siempre creeré que voy a acabar siendo un señor que compone música para pelÃculas, que a la vez no tiene mucha esperanza real de que eso ocurra, y que a la vez nunca va a dejar de intentarlo.
¿Cómo ha sido tu proceso creativo con tu último disco? ¿Cómo nace? ¿Cuáles eran tus inquietudes?
En Patterns Vol. 1 el proceso del disco estuvo a medio camino entre lo conceptual, lo mental y lo artÃstico. En primer lugar habÃa algunas ideas que tenÃan una onda común. Por articulaciones de algunos instrumentos, por presencia de determinados timbres. Esto fue un proceso natural, de los que te sientas y sin pensar mucho haces y salen cosas. Es una forma de expresión subconsciente. Una vez tuve todas estas ideas empecé a trabajar en algo más conceptual, o mental, que no tiene que ver tanto con un concepto que se desarrolla a lo largo del tiempo que dura el trabajo, sino como algo estructural. En este caso fue la instrumentación, fui a por unos arreglos especÃficos para instrumentos especÃficos. Mi inquietud principal era trabajar en el mundo real con estos instrumentos para reencontrarme con mi yo del conservatorio, que se habÃa diluido entre tanto beat y tanto sinte.
¿Qué sientes al volver con este nuevo trabajo?
Estoy muy motivado con este trabajo porque por primera vez voy en un barco que tiene un buen capitán, en este caso Nau Leone. Nunca habÃa sacado una referencia en un sello porque en el género que hago no es fácil encontrar y casi directamente obvio ese paso y busco la autoedición. Pero cuando Nau me propuso participar en este recopilatorio no lo dudé. Creo que además es un paso más dentro de mi sonido, ni mejor ni peor, simplemente voy definiendo más quién soy.
¿Qué podemos esperar de tu último track Visions?
En Visions sigo trabajando con el ámbito orquestal, como en Patterns Vol. 1, pero en lugar de tener una base digamos bastante centrada en el contrapunto y en lo barroco, ahora se centra en una búsqueda de texturas orquestales a través de la manipulación, llegando a paisajes más grandilocuentes y a la vez menos definidos, no pensados para ser interpretados por instrumentos en el mundo real. Yo creo que es una canción con un sonido muy amplio, con unos leads de los que me siento muy orgulloso en los que hay algo de sÃntesis granular, y un poco menos de complejidad en la parte de beats. No digo que en Patterns hubiese una gran complejidad pero el enfoque de producción era un poco más electro quizás, ahora es más orgánico. DifÃcil describir tu trabajo, quienes lo escuchen ya me dirán si tiene sentido todo esto que estoy diciendo.
¿Qué has aprendido durante la creación de Visions?
No sé si decir esto es demasiado personal, pero cuando empecé a trabajar en VISE mi intención era solo sacar material nuevo si conseguÃa grabar los instrumentos para los que compusiera. En Patterns Vol. 1 grabé un conjunto de casi 30 músicos y fue una experiencia muy enriquecedora. Pero por otro lado, increÃblemente demandante y laboriosa. Y al final me di cuenta de que estaba poniendo un muro a muchas ideas porque no encontraba la energÃa para pasar de ideas a partituras, de ahà a buscar los músicos, y pasar por un estudio. Lo cual por cierto es algo que requiere un esfuerzo económico importante. Me he dado cuenta de que puedo seguir siendo yo y seguir evolucionando sin estar preso de metodologÃas estrictas que me auto imponga. Simplemente necesito que el producto final sea algo en lo que me vea mÃnimamente reflejado.
¿Cuánto ha cambiado tu forma de trabajar desde que empezaste hasta ahora?
Yo es que llevo más de 20 años componiendo con ordenadores, entonces he
pasado por muchas etapas. Empecé con secuenciadores que cabÃan en un diskette y he ido evolucionando al lado de la tecnologÃa desde aquello hasta lo que hay hoy, principalmente para mà Ableton, Logic Pro y librerÃas. Durante el camino he ido introduciendo hardware, sobre todo algunos sintetizadores y módulos de sonido. Aunque a un nivel básico dentro de la composición siempre suelo funcionar a través de ideas que aparecen o bien dando vueltas por la cabeza, o bien con un teclado al lado y algún sonido que me inspira.
Si pudieras definir tu sonido con alguna referencia: pelÃcula, personaje, objeto, etc., ¿cómo serÃa?
Siempre me defino como electrónica paisajista porque me cuesta encontrar otra forma de definirlo. Un paisaje está construido con muchos detalles que van desde la hoja de un árbol o cómo incide la luz en un momento. Y cuando se ve desde lejos es una suerte de textura multicolor equilibrada. Para mà lo que hago tiene un paralelismo con eso. En el caso de mi último tema dirÃa especialmente que montañas.
¿Cómo esperas que el público u oyente acoja tu trabajo?
Cuando eres un artista con un altavoz pequeño las aspiraciones son modestas. Espero que llegue a un número humilde de gente y les guste, igual que pasó con mi anterior EP. Espero que en la comunidad electrónica underground, en la que conozco gente con muchÃsimo talento, contribuya a tener respeto como productor. No es una cuestión de ego, simplemente una satisfacción por sentirte parte de algo más grande que tú con gente a la que admiras y que unos cuantos me enorgullezco de llamar amigos. Por supuesto, siempre hay una pequeña parte de ti que tiene la esperanza de que pase algo incomprensible que lleve tu música a otra esfera y te abra puertas en festivales, componiendo o produciendo para otras personas o proyectos.
¿En qué más proyectos estás involucrado?
A nivel de proyectos permanentes solo estoy involucrado en mis proyectos personales. Por un lado VISE, que es mi proyecto de cara al circuito tradicional artÃstico por llamarlo de alguna forma: ir sacando música, tocar todo lo que se pueda, aspirar a tocar en festivales e ir creciendo poco a poco. Por otro lado llevo tiempo trabajando en mi faceta como compositor, que simplemente será mi nombre, Jorge Viñals. Ya llevo bastantes años haciendo bandas sonoras y ahora estoy trabajando en lo que posiblemente será un disco dentro de este ámbito. Orquestal, experimental, no sé muy bien cómo llamarlo. Por ponerlo dentro de un marco será música más apta para un auditorio que para un club. Aunque veremos si puedo ejecutarlo, en este género hay que pasar sà o sà por grabaciones, músicos, etcétera. Y eso siempre se hace cuesta arriba a nivel logÃstico y económico.
A nivel de colaboraciones actualmente estoy haciendo el combo de producción/mezcla/masterización para mi buena amiga Nathalie, con la que tuve una banda durante muchos años (Underwaters), aka Josee Laika. Precisamente hace poco se ha utilizado una versión de Mad World que hicimos algunos años en una campaña de Missoni. En tema de producción tengo algún proyecto más en el
aire, y también tengo bandas sonoras próximamente para cine, aunque esos procesos son largos y seguramente tardarán un poco en ver la luz.
¿Qué te hace feliz?
Es difÃcil de describir. Soy una persona poco social pero cuando estoy con amigos cercanos, en un número manejable, podrÃas decir que paso un rato de felicidad. Pero también creo que tengo un pequeño pico de felicidad cuando después de estar con gente puedo estar solo, me suelo agotar rápido aunque esté con mis mejores amigos. Quizás más que felicidad es simplemente tranquilidad porque mi pila social se gasta rápido, cada uno es como es. Y no tengo claro si cuando compongo algo que realmente me gusta siento felicidad o es una forma de satisfacción. Cuando hay perros estoy más cerca de sentirme feliz.
¿Qué te molesta?
DifÃcil pregunta para no quedar como un hater. PodrÃa explayarme mucho en esto, pero quizás me quedarÃa con la falta de empatÃa. Es algo que tiene un rango más amplio, va desde la molestia hasta algo que me deprime profundamente. Porque puede ir desde algo menor del dÃa a dÃa, como un conflicto en el trabajo, o cuando vas a hacer la compra, hasta los problemas más profundos de la sociedad, como el racismo, la xenofobia, la falta de derechos humanos, o la destrucción del planeta. Como molestia de altÃsimo nivel podrÃa añadir formar parte de una especie tan básica que no es capaz de superar todos estos problemas. Y si me preguntas, creo que nos extinguiremos y nos los llevaremos a la tumba. Perdón por ponerme tan profundo. Si no, el positivismo tóxico o la gente que nace con dinero y te da consejos de vida del tipo que si no te gusta tu trabajo te des la vuelta al mundo para encontrarte a ti mismo.
¿PodrÃas recomendar un libro, pelÃcula, etc que estés viendo últimamente?
Pues voy a recomendar una pelÃcula que vi hace poco a través de una recomendación de una amiga que me encantó: Under The Skin. Menuda paranoia. Para algo más ligero me han salvado el culo unas cuantas veces los Brooklyn 99 en los últimos tiempos. Y para libros lo último que me leà fue la tetralogÃa de Hyperion, aunque solo se la recomendarÃa a gente con paciencia. SerÃa increÃble llevada al cine pero tiene tal nivel de detalle que no es fácil de leer.
¿PodrÃas decir una frase final de sabidurÃa?
No pasa nada si no crees en ti o si no crees que vas a conseguir llegar donde quieres llegar durante un dÃa, un mes, o un año. Simplemente sigue haciendo lo que tienes que hacer. Como un corredor que quiere hacer una maratón, no cree que puede conseguirlo pero sale todos los dÃas a correr. Si al final tu talento y las circunstancias permiten que llegues, llegarás. Pero lo más importante para ello no es levantarte todos los dÃas y decirte a ti mismo que lo vas a conseguir. Lo importante es que cuando te despiertes y estés convencido de que no lo vas a conseguir, te levantes igual y sigas haciendo lo que tienes que hacer. Sé que esto puede chirriarle a algunas personas que van con la ley de la atracción por delante, pero este es el refugio y la metodologÃa que he encontrado yo para seguir avanzando con una salud mental que no siempre me permite tener energÃa para proyectar. Y si no sabes a dónde vas, sigue haciendo, porque siempre hay algo que de alguna forma sabes que tienes que hacer. Estudiar, trabajar, crear. Y en el proceso de ir desarrollando tus actividades irás recopilando los datos necesarios para encontrar tus respuestas.