
Desde su debut con Lucky Veil, Al Pagoda ha sido un artista en constante transformación. Aquel primer álbum, publicado bajo el sello Bigamo, fue una joya oculta que, con cada escucha, desvelaba nuevas capas de emoción y profundidad. La sensación de vértigo y soledad que lo impregnaba era casi un reflejo de su llegada a Berlín en pleno invierno, un momento de cambio que marcó su sonido.
Cuatro años después, esa esencia sigue presente, pero su identidad musical ha evolucionado hacia algo más grande, preciso y ambicioso. En este proceso, la colaboración con el productor alemán Berend Intelmann ha sido clave, aportando una destreza rítmica que ha definido su nueva dirección. Su más reciente EP, In Roam, nace de un proceso de improvisación en vivo que ha dado forma a una sinergia única. Con la incorporación de Vinson Fraley—bailarín, cantante y una futura estrella en ascenso—el proyecto ha alcanzado una nueva dimensión.
En esta entrevista, exploramos la evolución de Al Pagoda, la construcción de In Roam y el camino que lo ha llevado hasta aquí.
"In Roam" tiene una base de improvisación en vivo. ¿Cómo fue el proceso de capturar esa energía espontánea y darle una estructura definitiva al EP?
Berend y yo compartimos estudios durante cinco años en el mismo lugar, por lo que era sencillo juntarnos para hacer música de manera improvisada. Su instrumento es la batería y el mío, los teclados y sintes. Fue natural, dentro del proyecto, experimentar con nuevas ideas e improvisar en directo. Además, Berend fue el baterista en directo durante el lanzamiento de mi primer disco.
La combinación de electrónica y texturas orgánicas parece ser clave en este trabajo. ¿Cómo encontraste el equilibrio entre lo digital y lo analógico?
Tuve la suerte de haber sido teclista en otras bandas durante mucho tiempo, lo que despertó en mí un interés por los sintes analógicos desde muy temprana edad, en una época en la que aún no se generaba tanta especulación en torno a ellos. Compré la gran mayoría de mi arsenal de sintes y efectos analógicos durante ese período.
Además, aún hoy en día siempre resulta más divertido para nosotros manipular máquinas físicas, por lo que en el sector rítmico también utilizamos cajas de ritmos analógicas.
Pero, obviamente, el mundo digital facilita muchas cosas en la grabación. También utilizamos herramientas digitales que actúan como el cerebro de todos los sintes analógicos, permitiéndonos sincronizarlos, enviar secuencias y clock.
Berend Intelmann y Vinson Fraley aportan sus propios matices al EP. ¿Cómo influyeron sus sensibilidades en el sonido final?
Berend es baterista y, además, un productor de una era más old school, cuando contar con un estudio equipado con una buena circuitería analógica para capturar el sonido era fundamental.
Por su parte, Vinson no es músico en el sentido tradicional, pero siempre ha demostrado una gran sensibilidad musical. Es bailarín y posee una voz innata, lo que facilitó la improvisación sobre nuestras bases musicales.
Frank Wiedemann y Bigamo Musik apuestan por proyectos con identidad fuerte. ¿Qué crees que llamó su atención de "In Roam"?
Frank Wiedemann y Bigamo Musik ya son parte de la familia, ya que publicaron mi disco anterior y hemos realizado varias colaboraciones juntos. Frank, además, hizo un remix de mi canción "Steel", que sigue sonando en clubs.
Asimismo, Frank también colabora con el propio Vinson en sus futuros proyectos, por lo que el lanzamiento tenía que ser con ellos, ya que es prácticamente de la familia.
Berlín es un crisol de escenas electrónicas. ¿Cómo ha moldeado la ciudad tu enfoque como productor?
Berlín te impulsa a ser un productor individual, más que a integrarte en una cultura de bandas. Esto te obliga a mirar hacia adentro, ya que al tener que encargarte de todas las áreas de la producción de tus temas, debes definir tu identidad en múltiples aspectos. Al final, el producto final refleja, de manera contundente, tu identidad.
En un mundo dominado por el streaming, optaste por una edición limitada en vinilo. ¿Qué valor le das a este formato?
Parece que resulta insatisfactorio trabajar en música durante años y, al final, ver que nunca tenga una forma tangible. Es una manera de mantenerla presente en el mundo físico. Además, el formato sigue siendo muy apreciado, especialmente en un mundo dominado por el streaming, algoritmos y comodidad, ya que ofrece una pieza que invita a la inspección detallada y a una escucha completa. Creo que, en un mundo saturado de estímulos, la intuición humana nos llevará a reenfocar nuestra atención.
¿Qué influencias o referencias estuvieron en tu mente al crear este EP?
No trabajo con referencias. Nunca pienso en otros proyectos cuando creo música. Como máximo, me viene a la mente una idea, una imagen o una atmósfera; quizá alguna película reciente o algo que me haya inspirado. Todo surge de forma emocional y no de manera racionalizada.
Si "In Roam" fuera la banda sonora de una escena cinematográfica, ¿cómo la describirías?
Creo que la música se explica por sí misma y su interpretación depende del oyente.
Edición limitada en vinilo con versiones instrumentales.
Komentar